Últimas Noticias

¿Y si el sistema inmunológico también tuviera algo que decir en la fertilidad?

sistema inmunológico y fertilidad

Estudio 3 de Tambre en ESHRE 2025: Inmunología reproductiva para casos que merecen respuestas

En Tambre sabemos que detrás de cada caso complejo hay una historia que necesita una explicación. Por eso, en nuestro camino por entender las causas de la infertilidad inexplicable, hemos querido mirar más allá de lo habitual. Porque a veces, la clave no está solo en los óvulos ni en los espermatozoides, sino en cómo interactúa el sistema inmunológico con el embrión.

Esta es la esencia del tercer estudio que Clínica Tambre presentará en ESHRE 2025, centrado en la inmunología reproductiva y específicamente en los receptores KIR y su relación con fallos de implantación y pérdidas gestacionales recurrentes.

“En pacientes con infertilidad inexplicada, no se trata solo de buscar, sino de encontrar patrones que nos lleven a actuar mejor. Y la inmunología puede ser ese camino”, afirma el Dr. Abraham Zavala-García, autor principal del estudio y especialista en reproducción asistida en Tambre.

¿Qué son los receptores KIR y por qué son relevantes?

Los receptores KIR (Killer-cell Immunoglobulin-like Receptors) son moléculas que se encuentran en la superficie de células inmunitarias llamadas natural killer (NK). Estas células juegan un papel crucial durante los primeros días del embarazo, sobre todo en el diálogo entre el sistema inmunológico materno y el embrión.

La interacción entre los receptores KIR maternos y las moléculas HLA-C del embrión puede facilitar —o dificultar— la implantación y el desarrollo de la placenta. Algunos fenotipos específicos de KIR, como KIR-AA y KIR-Bx (con ausencia de ciertos genes del grupo A), se han asociado previamente a un mayor riesgo de fallo de implantación (RIF) y pérdida gestacional recurrente (RPL). Pero los datos aún no eran concluyentes.

¿Qué se hizo en este estudio?

El equipo de Tambre realizó un análisis retrospectivo de 293 pacientes con infertilidad inexplicada, todas ellas con antecedentes de fallos repetidos de implantación o abortos de repetición, atendidas en nuestra unidad de inmunología reproductiva entre enero de 2022 y diciembre de 2024.

A cada una se le realizó una tipificación genética de KIR y HLA-C mediante técnicas moleculares estándar sobre muestras de sangre periférica. Se recogieron también datos clínicos y parámetros inmunológicos para correlacionar los resultados.

El objetivo era evaluar si determinados fenotipos de KIR —individualmente o combinados— estaban sobrerrepresentados en esta población, en comparación con lo que se esperaría en una muestra general.

¿Qué se descubrió?

Los hallazgos fueron claros y estadísticamente significativos:

  • Aunque individualmente los fenotipos KIR-AA o Bx no fueron mayoritarios, cuando se analizaron en conjunto como fenotipos “patológicos”, se observó que representaban el 55,3% de los casos (n=162).
  • Este porcentaje es considerablemente superior a lo que se esperaría en una población sin problemas reproductivos, y la diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.039).
  • En cambio, las combinaciones entre KIR y HLA-C, así como la distribución de otros fenotipos HLA, no mostraron diferencias significativas.

Esto sugiere que los perfiles inmunogenéticos KIR patológicos podrían tener un papel relevante en la fisiopatología de la infertilidad inexplicada con RIF y RPL, y que podrían convertirse en un biomarcador útil en la evaluación y el tratamiento personalizado de estos casos.

¿Qué significa esto para los pacientes?

Este estudio representa un avance fundamental en la comprensión de las causas ocultas de la infertilidad inexplicada. Para muchas pacientes que han vivido la frustración de varios intentos fallidos sin diagnóstico claro, esta línea de investigación ofrece una posible vía de explicación y de acción.

En Tambre, el estudio de KIR y HLA-C ya forma parte de las herramientas que aplicamos en casos complejos. Pero ahora, con estos nuevos datos, podemos:

  • Justificar mejor cuándo realizar un estudio inmunogenético.
  • Personalizar tratamientos basados en el perfil KIR del paciente.
  • Explorar futuras estrategias terapéuticas para modular la respuesta inmunológica durante la implantación.

Un paso más en el enfoque holístico

Este trabajo, desarrollado con el apoyo de Fundación Tambre, se alinea con nuestra visión de una medicina reproductiva verdaderamente integradora, en la que la biología, la genética, la inmunología y la empatía se combinan para dar las mejores respuestas posibles.

Porque cuando hablamos de infertilidad, no siempre basta con mirar al microscopio. A veces hay que mirar más profundo: al sistema inmunológico, al contexto, y sobre todo, a cada paciente en su singularidad.

En Tambre, cada descubrimiento científico tiene un solo destino: ayudarte.
Y cada historia de pérdida, de espera o de duda, merece que sigamos buscando respuestas.