Fecundación in vitro (FIV) en Madrid
¿Qué es la Fecundación In Vitro (FIV)?
La Fecundación In Vitro (FIV) es la técnica de reproducción asistida más utilizada en las clínicas de Medicina Reproductiva que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero en laboratorio.
En la Fecundación In Vitro los embriones obtenidos con este sistema se depositan luego dentro del útero. Existen 3 posibilidades de FIV: la FIV con óvulos propios y semen de la pareja, la FIV con óvulos propios y semen de donante y la FIV indicada para parejas de lesbianas, también conocida como método ROPA.
Tipos de Fecundación In Vitro (FIV)
Paso a paso del tratamiento
¿Cómo puedo aumentar mis posibilidades?
Preguntas frecuentes sobre la Fecundación In Vitro (FIV)
¿A partir de qué intento de inseminación artificial se recomienda hacer Fecundación in Vitro?
En parejas o mujeres que no presentan ningún fallo en las trompas o en mujeres jóvenes en las que el varón tiene una calidad de semen adecuada, se recomienda hacer 3 intentos de Inseminación Artificial antes de pasar a un tratamiento de Fecundación In Vitro. En ocasiones, tras un ciclo de Inseminación Artificial se puede descubrir alguna patología como la baja reserva ovárica, en cuyo caso se pasaría directamente a realizar Fecundación In Vitro en el siguiente ciclo.
¿Cuándo es necesaria una Fecundación In Vitro?
Desde que este procedimiento fue realizado por primera vez por los doctores P. Steptoe y R. Edwards en 1978 para ayudar a una mujer que presentaba una obstrucción de trompas, las indicaciones para realizar fecundación in vitro han aumentado. En la actualidad se emplea como primera técnica de elección en el caso de factor masculino, baja reserva ovárica, endometriosis o incluso en infertilidad de causa desconocida (idiopática) tras realizar ciclos de inseminación intrauterina sin embarazo.
La medicación en FIV, ¿es siempre la misma?
La estimulación ovárica para realizar un ciclo de fecundación in vitro consiste en la administración de una serie de hormonas (FSH) y en ocasiones LH o hMG, con el fin de que varios de los folículos que se encuentran en estado quiescente en el ovario se desarrollen. Se trata de conseguir un número determinado de folículos que, idealmente está entre 8 y 12, pero que depende de la reserva ovárica de cada mujer. Para ello, el tipo y cantidad de hormonas varía, tanto en cada mujer como en cada ciclo. Por eso, la medicación, incluso en la misma mujer, puede variar entre distintos ciclos.