Últimas Noticias

Método de ROPA: Pros y contras

Método ROPA

¿Estás pensando en vivir la maternidad junto a tu pareja femenina y queréis participar activamente en el proceso? El Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) es una técnica de reproducción asistida que permite a ambas mujeres ser parte del embarazo: una aporta el óvulo y la otra gesta al bebé. No obstante, como cualquier tratamiento, el método ROPA tiene sus pros y sus contras, y conviene conocerlos para para que podáis tomar juntas una decisión informada y segura.

En este artículo, te explicamos los beneficios del método ROPA, posibles inconvenientes y por qué cada vez más parejas de mujeres eligen esta opción para formar su propia familia.

¿Qué es el método ROPA?

Antes de hablar de los pros y contras del método ROPA, conviene entender en qué consiste. La Recepción de Óvulos de la Pareja (ROPA) es una técnica de reproducción asistida destinada a parejas de mujeres lesbianas, bisexuales o transgénero que desean compartir la maternidad biológica de su futuro bebé. Consiste en que una de las mujeres aporta sus óvulos, y la otra lleva a cabo el embarazo tras ser fecundado ese óvulo de la pareja con semen de un donante.

En otras palabras, una de las mujeres se somete a la estimulación ovárica para así aportar los ovocitos y, por tanto, será la madre genética del bebé. La otra mujer será la receptora del embrión, lo gestará y dará a luz, por lo que será la madre gestante. De este modo, este procedimiento permite que ambas mujeres participen activamente en la gestación de su hijo, algo que resulta muy especial y emocionalmente significativo.

Etapas del tratamiento con el método ROPA

El método ROPA sigue un proceso similar al de una fecundación in vitro convencional, combinando además elementos propios de la donación de óvulos. La primera fase consiste en la estimulación ovárica de la mujer que aportará los óvulos, mediante medicación hormonal para favorecer el desarrollo de múltiples folículos. Durante este tiempo, se realizan controles ecográficos y analíticos frecuentes. Una vez los folículos han alcanzado el tamaño adecuado, se programa la punción ovárica, una intervención sencilla y segura bajo sedación, en la que se extraen los ovocitos.

Estos óvulos se fecundan en el laboratorio con semen de un donante anónimo, utilizando técnicas como FIV convencional o ICSI. Los embriones resultantes se cultivan en condiciones controladas hasta identificar los más viables. Paralelamente, la mujer que llevará a cabo el embarazo sigue un tratamiento hormonal específico para preparar su endometrio, y así facilitar la implantación del embrión.

Cuando el útero está listo, se realiza la transferencia embrionaria, un procedimiento rápido e indoloro. Si sobran embriones de buena calidad, se pueden congelar para un uso futuro. Finalmente, 10-11 DÍAS después, se realiza la prueba de embarazo mediante un análisis de sangre para confirmar si el tratamiento ha tenido éxito.

Ventajas del método ROPA

Cuando hablamos del método ROPA, los pros son muchos, tanto desde el punto de vista médico como emocional y legal:

  • Es una maternidad compartida real: Una de las mayores ventajas del método ROPA es que ambas madres se implican físicamente en el proceso: una como donante genética y otra como gestante. Es, por tanto, una bonita forma de compartir la carga emocional y física de la maternidad, lo cual refuerza el vínculo familiar, con el bebé y con la pareja.
  • Vínculo biológico: El método ROPA ofrece la oportunidad de que ambas madres tengan un vínculo biológico con su hijo. Esta conexión genética entre el bebé y la madre biológica, así como la gestante, ayuda a que ambas mujeres sientan que su contribución es parte de la vida de su hijo.
  • Alta tasa de éxito: al tratarse de una fecundación in vitro con estimulación ovárica nos va a permitir seleccionar los embriones en estadío de blastocisto de mejor calidad, por lo que las tasas de embarazo suelen ser altas, sobre todo si la mujer que dona los óvulos es joven y sana.
  • Elección personalizada: Se puede decidir cuál de las dos mujeres aporta los óvulos y cuál llevará a cabo el embarazo, en función de la edad, salud reproductiva, deseo personal o situación médica. Pero, además, este método permite que, en un futuro, las parejas puedan cambiar sus roles al optar por usar óvulos de la otra madre para un siguiente embarazo. Esto permite a las parejas puedan explorar diferentes dinámicas familiares y compartir la responsabilidad de la crianza.
  • Seguridad legal en España: El método ROPA es posible gracias a la legislación vigente que permite la donación dirigida de óvulos entre mujeres. En España no se exige que las parejas de mujeres tanto nacionales como extranjeras, estén casadas para acceder a tratamientos de reproducción asistida tras la aprobación de la ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI

Aunque es una técnica con numerosas ventajas, también hay que tener en cuenta algunos aspectos menos positivos. Estos son algunos de los posibles contras del método ROPA:

Desventajas del método ROPA 

  • Es más complejo y costoso que una inseminación artificial, que también sería una opción de tratamiento a considerar por las parejas lesbianas. Al requerir una FIV, el método ROPA es un procedimiento más invasivo, y con mayor coste económico y emocional.
  • Requiere el tratamiento médico de ambas mujeres, así como la sincronización entre los ciclos menstruales ambas, lo que implica un mayor esfuerzo médico, físico y psicológico.
  • No siempre es posible para todas las parejas: En algunos casos, las condiciones médicas de ambas mujeres pueden limitar la aplicación del método, y se requerirá un asesoramiento médico personalizado. 
  • La seguridad social no cubre el método ROPA. Esta técnica no está incluida en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), por lo que las parejas de mujeres que quieran acceder a esta técnica deben hacerlo por la vía privada, como es el caso de Tambre, ya que es necesario tener una mayor flexibilidad y personalización del tratamiento para realizar con éxito el método ROPA.

¿Qué otras cuestiones hay tener en cuenta antes de decidirse por el método ROPA?

Antes de elegir este camino hacia la maternidad, además de valorar los pros y contras del método ROPA que hemos comentado, también hay que tener en cuenta una serie de consejos y requisitos médicos que, desde Tambre, te recomendamos:

  • Es preferible que la madre que aporta los óvulos sea la más joven para garantizar una mejor calidad de los óvulos. No obstante, la decisión final la tendréis vosotras junto con la valoración de vuestro equipo médico.
  • También es recomendable que la mujer que aporta los óvulos se realice análisis genéticos para evitar posibles transmisiones de enfermedades hereditarias.
  • Hay que estudiar a la madre gestante para que comprobar que el útero no tiene malformaciones ni enfermedades que puedan afectar o impedir el embarazo.

¿Es el método ROPA para vosotras?

Con la ayuda de vuestro propio equipo médico especializado, en Tambre, no solo estudiamos vuestro caso desde el punto de vista médico para comprobar su viabilidad, sino que también os acompañamos en todo el proceso aportando información rigurosa para que podáis tomar la mejor decisión.

Si estáis valorando la opción de ser madres mediante esta técnica, y tenéis dudas de los pros y contras del método ROPA os invitamos a pedir una primera consulta en Tambre a través del 91 411 61 11. Os explicaremos con claridad todos los pasos, resolveremos vuestras dudas y estudiaremos cuál es el mejor método que se adapte a vuestras circunstancias, a vuestros deseos y a vuestro proyecto de vida en común.