Últimas Noticias

Rejuvenecimiento ovárico: Hechos, mitos y evidencias

Rejuvenecimiento ovárico

Uno de los avances científicos más recientes en el campo de la reproducción asistida ha sido el desarrollo de nuevas técnicas de rejuvenecimiento ovárico. La finalidad de estas técnicas es mejorar y restaurar la función ovárica mediante la activación de folículos inactivos de mujeres con la reserva ovárica disminuida o con insuficiencia ovárica prematura. Sin embargo, la evidencia científica aún es limitada y plantea interrogantes sobre su eficacia y aplicabilidad en diferentes grupos de pacientes. En este artículo, analizamos las principales técnicas, los hechos comprobados y los mitos que rodean a este procedimiento.

¿Qué es el rejuvenecimiento ovárico?

Más que un «rejuvenecimiento» de los ovarios, estas técnicas buscan reactivar los folículos ováricos dormidos o silentes en mujeres con baja reserva ovárica o insuficiencia ovárica precoz. 

Sabemos que en estas pacientes existe una dotación de folículos o de óvulos que están presentes en el ovario, pero que están dormidos o en estado latente, y que son resistentes a los fármacos que se utilizan habitualmente en los tratamientos de reproducción asistida. 

Pues bien, para tratar de reactivar estos folículos ováricos silentes (folículos preantrales) para que crezcan y se desarrollen, y para rescatar folículos primordiales muy pequeños permitiendo su crecimiento, existen diferentes técnicas de rejuvenecimiento ovárico. Todas ellas aún son muy novedosas y están en estudio, por lo que carecemos de datos concretos de su eficacia.

Actuales técnicas de rejuvenecimiento ovárico

Las técnicas de rejuvenecimiento ovárico que se están desarrollando actualmente son:

  • Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Consiste en la realización de una extracción de sangre, como una analítica habitual. Se separan las plaquetas que son células capaces de producir factores de crecimiento y de regeneración tisular. Después de conseguir estas células, se inyectan en la corteza ovárica mediante una punción ovárica bajo sedación. La finalidad de este tratamiento es rescatar folículos primordiales muy pequeños y promover su crecimiento, teniendo mejores resultados en los ciclos de reproducción asistida, ya que aumenta el número de óvulos obtenidos.
  • Técnica ASCOT (Autologous stem cell ovarian transplantation): Consiste en la activación de células madre procedentes de la médula ósea, que después son infundidas en el ovario para reactivarlo.
  • Técnica OFFA (Ovarian fragmentation for folicular activation): Consiste en realizar una extracción de tejido ovárico, mediante laparoscopia. En el laboratorio se activa la corteza extraída del ovario para luego ser reimplantada.

En definitiva, el objetivo de los diferentes tratamientos de rejuvenecimiento ovárico es estimular la función ovárica para mejorar la respuesta a los tratamientos de reproducción asistida que se realizan con posterioridad.

La apuesta de Tambre por el Plasma Rico en Plaquetas. ¿Cuál es su evidencia científica?

En Tambre realizamos la reactivación ovárica mediante la técnica del Plasma Rico en Plaquetas – PRP. Como hemos adelantado, el plasma se obtiene de la sangre de la propia paciente, que se centrifuga para obtener células que favorecen el crecimiento y la regeneración de los tejidos. Posteriormente, se introducen en los ovarios, bajo sedación sin necesidad de hospitalización. 

Como vemos, se trata de un proceso muy sencillo y mínimamente invasivo con el que podemos obtener varias dosis para poder congelar y aplicar varias veces. Al ser plasma autólogo, es decir, de la propia paciente, se reduce el riesgo de rechazo o de transmisión de enfermedades.

Pero, ¿por qué es eficaz el PRP en el rejuvenecimiento ovárico?

Hay que recordar que el PRP se ha utilizado y estudiado desde la década de 1970. Las propiedades curativas más destacadas de las plaquetas han llevado al uso de plasma rico en plaquetas en muchos aspectos de la medicina regenerativa. Es por eso por lo que el PRP se ha implementado en la práctica clínica habitual como agente rejuvenecedor o para promover la curación en dermatología, cirugía plástica, odontología y ortopedia (Foster TE et al., 2009)1. 

En el campo de la obstetricia y ginecología, recientemente se han realizado varios estudios, pero con un tamaño de muestra pequeño, para conocer los efectos de la inyección de Plasma Rico en Plaquetas en el útero y los ovarios. En particular, se ha estudiado la inyección intraovárica junto con la fecundación in vitro para mujeres que tienen reserva ovárica deficiente, insuficiencia ovárica precoz o incluso menopausia (Sills ES et al., 2019)2. Los estudios han demostrado que aquellas mujeres que se habían sometido a PRP experimentaron un aumento significativo de la media del recuento folicular antral. 

Otro estudio de Cakiroglu et al. 20203, aporta más información relevante. Por un lado, entre las mujeres que desarrollaron al menos un folículo antral después de la inyección de PRP que pudieron someterse a FIV en su estudio, el 64 % comenzó dentro de los primeros tres ciclos y otro 21 % en el cuarto ciclo. Se estima que la progresión de los folículos humanos desde un folículo primario hasta la ovulación requiere aproximadamente 85 días. Sus hallazgos sugieren que cualquier tipo de folículo presente en el ovario puede verse directamente afectado por el PRP.

Por otro lado, otro dato interesante de este estudio es que encontraron que las mujeres que no tenían un folículo antral en el momento de la inyección de PRP tenían menos probabilidades de responder al tratamiento en comparación con aquellas que tenían uno o dos folículos antrales. Del mismo modo, las mujeres con los niveles más bajos para la AMH sérica y más alto para la FSH sérica, tenían menos probabilidades de responder. En conjunto, estos hallazgos sugieren que el PRP ayuda a activar los folículos preantrales y/o antrales tempranos existentes, y que la cantidad de folículos restantes en los ovarios de las mujeres con insuficiencia ovárica primaria probablemente determina el alcance de su respuesta a este tratamiento.

Las investigaciones sobre el rejuvenecimiento ovárico con PRP avanzan cada vez más, pero aún se trata de una técnica que se encuentra en una fase experimental. No obstante, hemos podido apreciar los resultados tan esperanzadores que está logrando el PRP en el mundo de la fertilidad, así como sus propiedades y el hecho de tratarse de un tratamiento muy sencillo y poco invasivo. En los últimos años hemos comprobado cómo están mejorando los resultados en la obtención de cantidad de ovocitos que posteriormente están dando como resultado embarazos que culminan con niños sanos. 

En Tambre sabemos que se necesitan más investigaciones y estudios en una mayor población, pero hasta el momento los resultados han sido alentadores tanto para el personal sanitario como para nuestras pacientes.

Mitos y realidades sobre el rejuvenecimiento ovárico

El rejuvenecimiento ovárico es un concepto que ha generado muchas expectativas entre las mujeres que buscan mejorar su fertilidad, especialmente con baja reserva ovárica o con menopausia precoz. Sin embargo, es importante diferenciar entre lo que realmente puede lograr esta técnica y lo que es solo un mito. A continuación, analizamos algunas de las creencias más comunes y la evidencia científica que hay detrás de ellas.

Mito 1: «Existe un verdadero rejuvenecimiento ovárico»

Realidad: Como ya hemos explicado, no se trata de un rejuvenecimiento en el sentido literal, sino de una reactivación de los folículos ováricos dormidos. Las técnicas utilizadas buscan estimular la función ovárica para mejorar la respuesta a los tratamientos de fertilidad, pero no revierten el envejecimiento del tejido ovárico.

Mito 2: «El rejuvenecimiento ovárico funciona en todas las mujeres»

Realidad: La eficacia de estos tratamientos parece estar limitada a mujeres con cierto grado de función ovárica residual. En mujeres con menopausia avanzada, los resultados son escasos. No obstante, es fundamental evaluar cada caso en particular para determinar si la paciente es candidata a esta técnica y si puede beneficiarse de ella.

Mito 3: «El rejuvenecimiento ovárico garantiza un embarazo»

Realidad: Aunque los estudios sugieren mejoras en la respuesta a la estimulación, no hay garantías de embarazo. La fertilidad depende también de otros muchos factores, como la calidad embrionaria y la receptividad endometrial.

Mito 4: “El rejuvenecimiento ovárico mejora la calidad de los óvulos»

Realidad: Ningún tratamiento disponible va a mejorar la calidad de los óvulos, esto depende principalmente de la edad de la paciente. Las técnicas de reactivación ovárica pueden aumentar el número de ovocitos disponibles, pero no su calidad intrínseca. En definitiva, el rejuvenecimiento ovárico no mejora la calidad de los óvulos ni detiene el reloj biológico, y no va a mejorar el pronóstico asociado a la edad materna.

Mito 5: El PRP es una técnica compleja

Realidad: El PRP es un proceso bastante sencillo, poco invasivo y seguro. Consta, básicamente, de una extracción, como si fuera una analítica convencional, después se procede a la centrifugación (para obtener un plasma rico en plaquetas) y de una activación (para que las plaquetas liberen los factores de crecimiento). Además, al ser plasma de la propia paciente, no hay riesgo de rechazo. Y, como el PRP se puede congelar, es posible hacer varias inoculaciones a la paciente a partir de una única extracción sanguínea.

En Tambre realizamos técnicas de rejuvenecimiento ovárico mediante PRP con el objetivo de optimizar las posibilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad. Sin embargo, hasta el momento, no existe suficiente evidencia científica que demuestre su efectividad absoluta. Los estudios indican que su eficacia está ligada a perfiles muy concretos de mujeres con un pronóstico reproductivo determinado, por lo que es fundamental realizar un estudio individualizado para evaluar si esta técnica es adecuada para ti. Además, el rejuvenecimiento ovárico puede combinarse con otros tratamientos avanzados de reproducción asistida que desarrollamos en Tambre, ofreciendo así un enfoque integral y personalizado. 

Si deseas más información, contacta con nosotros o llámanos al 91 411 61 11 para solicitar tu primera consulta.

Referencias bibliográficas

1- Soy J Deportes Med. 2009;37(11):2259-72. Foster THE, Puskas BL, Mandelbaum BR, Gerhardt MB, Rodeo SA. Platelet-rich plasma: from basic science to clinical applications. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19875361/ 

2-Sills ES, Wood SH: Autologous injection of activated platelet-rich plasma into adult human ovarian tissue: molecular mechanism, analysis and discussion of the reproductive response. Representative Biosci 2019. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31092698/ 

3-Aging (Albany NY). 2020 Jun 5;12(11):10211–10222. Yigit Cakiroglu, et al. Effects of intraovarian injection of autologous platelet rich plasma on ovarian reserve and IVF outcome parameters in women with primary ovarian insufficiency. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7346073/ 

4- Universidad Europea de Madrid. Rainia D. Sánchez Jorge. Estrategia para la restauración de la fertilidad en mujeres con baja reserva ovárica mediante el método de rejuvenecimiento ovárico. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.es/bitstream/handle/20.500.12880/6450/Rainia%20Dolores%20SANCHEZ%20JORGE.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Otras referencias consultadas

Reproducción asistida ORG. Usos del plasma rico en factores de crecimiento en reproducción asistida. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/usos-del-plasma-rico-en-factores-de-crecimiento-en-reproduccion-asistida/ 

Reproducción asistida ORG. ¿Qué es el rejuvenecimiento ovárico? Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/rejuvenecimiento-ovarico/ 

Instituto Bernabéu. Técnicas de rejuvenecimiento ovárico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ad9rOyWdQvM