Índice de contenido
El 8 de mayo se celebra el Día Internacional del cáncer de ovario, una fecha para concienciar sobre su detección temprana, fomentar la prevención y promover la importancia de la investigación.
Ante el diagnóstico de cáncer de ovario surgen muchísimas dudas acerca del presente y futuro de la vida de la mujer. Son preguntas totalmente normales que no solo tienen que ver con la enfermedad y su curación, sino también en si es posible ser madre tras un cáncer de ovario. A fin de cuentas, los ovarios son los órganos encargados de producir óvulos y hormonas femeninas, por lo que, si se ven afectados por una enfermedad como el cáncer, su funcionalidad puede verse reducida, poniendo en riesgo la fertilidad de la mujer.
No obstante, ante un diagnóstico de este tipo, aún podemos tener diferentes oportunidades para conseguir el embarazo tras superar un cáncer de ovario.
¿Qué es el cáncer de ovario y cuáles son sus síntomas?
El cáncer de ovario es una enfermedad maligna en la que las células que forman el ovario comienzan a crecer de forma descontrolada, invadiendo y destruyendo tejido sano del cuerpo. Aunque apenas representa el 3% de todos los tumores femeninos, este tipo de cáncer es actualmente la cuarta causa de muerte por cáncer en la mujer, tras el cáncer de pulmón, mama y colon.
Su elevada mortalidad se debe básicamente a dos cuestiones fundamentales: a que no da síntomas específicos ni tampoco existe un método de diagnóstico precoz, con lo cual es un cáncer que se suele diagnosticar tarde. Es por eso esencial, estar atenta a los síntomas del cáncer de ovario, ya que su detección temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico.
Estos síntomas son:
- Dolor pélvico o abdominal.
- Hinchazón abdominal.
- Dificultad para comer o sentirse llena rápidamente.
- Pérdida rápida de peso sin motivo aparente.
- Necesidad frecuente de orinar.
- Cambios en los hábitos intestinales.
Cáncer de ovario, ¿Cómo impacta en una futura maternidad?
El tratamiento del cáncer de ovario consiste en la extirpación quirúrgica completa de la enfermedad visible, y la administración de quimioterapia para tratar de evitar que el tumor se reproduzca. El cáncer de ovario y su tratamiento suponen una causa de infertilidad, ya que puede ser necesario eliminar parte del ovario o en su totalidad, lo cual reduce las probabilidades de embarazo.
El cáncer de ovario aparece habitualmente después de la menopausia, aunque también puede surgir en mujeres jóvenes que aún no han tenido hijos y desean hacerlo en un futuro próximo.
En el caso de aquellas mujeres de más edad o que no desean tener hijos, y el cáncer está en estado avanzado, se valorará la opción de extraer los dos ovarios y el útero. Pero si la mujer aún es joven y desea tener hijos, se valorará, en función de la gravedad de la enfermedad, la opción de una cirugía lo más conservadora posible, con el fin de mantener el útero e incluso un ovario o parte de él. Esto podría permitir tener hijos con óvulos propios de la mujer, incluso de forma natural, aunque para tener mayor probabilidad de embarazo conviene recurrir a la reproducción asistida.
Tratamientos para lograr el embarazo tras cáncer de ovario
En el momento en el que se conoce el diagnóstico, y antes de recibir tratamiento para el cáncer de ovario, conviene plantearse todas las opciones para preservar la capacidad reproductiva al máximo para que, una vez superada la enfermedad, se pueda tener más opciones de conseguir el embarazo con diferentes tratamientos de reproducción asistida:
1- Vitrificación de óvulos
La vitrificación de óvulos es la solución más efectiva para preservar y planificar la fertilidad y ser madre después de un cáncer de ovario. Antes de comenzar el tratamiento quirúrgico y la quimioterapia, es posible realizar un proceso de vitrificación de óvulos, o de embriones, que se mantendrán intactos y en perfecto estado hasta que llegue el momento de ser madre.
La técnica de vitrificación o congelación de óvulos comienza con una estimulación ovárica personalizada, mediante medicación hormonal, para conseguir el mayor número posible de óvulos maduros. Cuando en la ecografía observamos que los folículos ováricos han llegado a su momento óptimo, desencadenamos la ovulación para proceder a la punción ovárica y obtener los óvulos.
Tras seleccionar los mejores óvulos, estos se llevan a vitrificación. En Tambre utilizamos la vitrificación Cryotop. Se trata de un método altamente eficaz para la criopreservación que proporciona una elevada supervivencia ovocitaria, y altas tasas de fecundación y embarazo. De este modo, podrás elegir cuál es el momento más adecuado para ser madre.
Esta técnica, combinada con las buenas prácticas de nuestro laboratorio, ha posicionado a Tambre como referente internacional. Muestra de ello es el reconocimiento Best Practice in Vitrification que nos ha otorgado Kitazato en dos ocasiones consecutivas, durante el Congreso ASEBIR de 2023 y nuevamente en 2025. Un aval a la excelencia de nuestros procesos y a la experiencia de un equipo que trabaja cada día para cuidar lo más valioso: tu proyecto de vida.
2- FIV con óvulos propios
Si tras superar el cáncer, aún conservas un ovario, es posible recuperar los óvulos para realizar un tratamiento FIV. Este tratamiento FIV consiste en estimular la producción de óvulos de calidad para poder fecundarlos con los espermatozoides de la pareja o de un donante en nuestro laboratorio. Posteriormente, los embriones se transfieren directamente al útero para así favorecer su implantación. En Tambre, seguimos procedimientos totalmente personalizados, lo cual nos permite alcanzar elevadas tasas de éxito.
3- FIV con ovodonación
Si no disponemos de óvulos o embriones propios congelados previamente, y no es posible recuperar óvulos tras el tratamiento del cáncer de ovario, podemos recurrir a la ovodonación, es decir, recibir los óvulos donados de otra mujer que, mediante FIV, pueden ser fecundados con los espermatozoides de la pareja o de un donante para, posteriormente, ser transferido al útero.
El tratamiento FIV con ovodonación es la técnica de reproducción asistida más eficaz, ya que recurrimos a óvulos de muy buena calidad de mujeres donantes jóvenes que son seleccionadas mediante un exclusivo programa de donantes de óvulos que nos permite dar con la donante idónea para cada paciente.
4- Adopción de embriones
Otra opción para lograr el embarazo tras un cáncer de óvulo, es la adopción de embriones. Se trata de un procedimiento más sencillo y económico que la ovodonación. Consiste en recurrir a embriones donados por otras parejas o mujeres que han realizados ciclos FIV previamente y ya no desean tener más hijos. Con la adopción de embriones, o embrioadopción, evitamos los procedimientos invasivos de una FIV, y los tiempos de espera, ya que para realizar la transferencia únicamente es necesario buscar el embrión que comparta ciertas características con los futuros padres (fenotipo, RH, etc.).
Como ves, existen diversas posibilidades para lograr el embarazo tras superar un cáncer de ovario. En la Clínica Tambre somos expertos en casos complejos y podemos ayudarte a conseguirlo. Si necesitas más información sobre cómo afecta el cáncer de ovario a tu fertilidad y quieres conocer cuáles son tus opciones de embarazo, no dudes en llamarnos al 91 411 61 11, para solicitar tu primera cita y resolver todas tus dudas. Nuestro equipo de especialistas en Medicina Reproductiva Avanzada se encargará de evaluar tu fertilidad y personalizar el tratamiento más adecuado para ti.