Icono del sitio Clínica Tambre

Nueva técnica de reproducción asistida y enfermedades mitocondriales: ¿se ha contado todo?

Nueva técnica de reproducción asistida y enfermedades mitocondriales: ¿se ha contado todo?

Hace poco se ha podido ver en todos los medios de comunicación la noticia de que se ha legalizado en el Reino Unido la técnica de transferencia mitocondrial o, como se ha dicho de manera errónea, el ADN de tres padres. Sin embargo, como sucede en ocasiones con las apariciones en medios, no se ha contado todo lo que es o no se ha explicado adecuadamente.

En principio, hay que repasar en que consiste la técnica para poder conocer más en profundidad su utilidad:

Los óvulos maduros (lo que llamamos en estado de Metafase II), además del material genético que llevan (el ADN nuclear), tienen una cantidad mínima (aproximadamente un 2 %) de otro material genético que es el ADN mitocondrial. Este ADN está contenido en las mitocondrias, que son muy numerosas en los ovocitos maduros, y que son algo así como el “motor” de la célula.

Cuando la célula envejece, o en el caso de ciertas enfermedades mitocondriales, este ADN está defectuoso, y lo pueden heredar los hijos, los cuales pueden sufrir estas enfermedades, que en algunos casos son muy graves.

Por ello, esta técnica consiste en quitar el núcleo de un ovocito ‘sano’, de una donante, y ponerle el núcleo de la paciente que quiere quedar gestante, de manera que el hijo tendrá el material nuclear de ella, el de su pareja masculina, y el de las mitocondrias de la donante, que estarán en buen estado. De ahí que se haya hablado el hijo con “tres padres”, de forma errónea.

Pero esta técnica, que ha originado un debate ético y legal en el Reino Unido, presenta numerosos inconvenientes a nivel técnico, que no se han tomado en cuenta a la hora de publicar la noticia, y que son desconocidos por el público en general.

¿Qué es lo que no se ha contado sobre la técnica de reproducción asistida?

Creo que es necesario que todas estas consideraciones sean tomadas en cuenta, y seamos conscientes de las limitaciones de una técnica, que todavía está en experimentación.

No es ético general falsas esperanzas sobre técnicas de reproducción asistida que aún no pueden llevarse a cabo, y que necesitarán años para poder realizarse.

Rocío Núñez Calonge.

Embrióloga y subdirectora de la Clínica Tambre.

Miembro del Comité de Ética de la Fundación Tambre.

Coordinadora del Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la Sociedad Española de Fertilidad.

 

 

Salir de la versión móvil