Ovodonación
con óvulos de donante y semen de la pareja
La ovodonación con semen de la pareja o también conocida como FIV con donación de óvulos es un tratamiento de reproducción asistida en el laboratorio que consiste en fecundar los óvulos de una donante anónima con el semen de tu pareja.

¿Cuándo está indicada?
Fallo ovárico primario o prematuro.
En el caso de enfermedades hereditarias de la mujer que puedan ser transmitidas a la descendencia y que no puedan ser detectadas por las técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional.
Mujeres que hayan tenido fallo repetido de Fecundación In Vitro con óvulos propios.
Mujeres con endometriosis severa.
Fases del tratamiento
1. Selección de la donante
Todas las donantes de nuestro centro, como marca la Ley de Reproducción Asistida, tienen entre 18 y 35 años de edad, y se les ha realizado un amplio estudio para comprobar que su estado de salud es óptimo. Además de las serologías se les realiza un estudio adicional que incluye: análisis genético con cariotipo, fibrosis quística, beta-talasemia y X Frágil, así como una evaluación psicológica. Además, previo consentimiento informado, conservamos una muestra de ADN de las donantes por si fuera necesaria su utilización en el futuro.
2. Tratamiento de la donante
Las donantes reciben un tratamiento con gonadotropinas para el reclutamiento folicular en el día 3º del ciclo, y cuando se les desencadena la ovulación son citadas 36 horas después para la punción y obtención de los ovocitos. La duración de cada ciclo es variable incluso en distintos ciclos de una misma donante. Por esta razón, hasta el momento de programar la punción no se sabe con seguridad cuando tendrá lugar, y no se podrá avisar con más antelación a la receptora (48 horas antes de la punción).
3. Preparación de la receptora
Antes de comenzar el tratamiento:
La receptora debe realizarse una serie de pruebas para comprobar su estado general de salud. Entre ellas se incluyen la serología para enfermedades de transmisión sexual (HIV, Hepatitis y sífilis).
En el caso de mujeres mayores de 45 años se llevan a cabo además, una serie de estudios para garantizar que la paciente puede quedar embarazada sin ningún problema ni para ella ni para su futuro hijo.
Conjuntamente es recomendable una evaluación psicológica de la pareja receptora de ovocitos, ya que este procedimiento está asociado con un mayor grado de estrés. Una psicóloga atenderá libre y gratuitamente a las pacientes que lo demanden.
Tratamiento de la receptora:
El tratamiento médico para la receptora consiste básicamente en preparar su endometrio (la capa de células que recubre el útero) para recibir posteriormente los embriones. Este tratamiento variará dependiendo de si la paciente tiene o no menstruación. En el primer caso se utilizan los agonistas de la GnRH para que no existan “interferencias” con otras hormonas (lo que se denomina supresión hipofisaria) y posteriormente se emplean dosis controladas de estrógenos y progesterona para preparar el endometrio. El caso de no existir la menstruación la terapia se realiza únicamente con estrógenos y progesterona.
En el caso de que la paciente no pueda llevar a cabo el tratamiento de ovodonación con semen de la pareja en Madrid, o incluso proceda de otro país, el tratamiento puede suministrarlo su médico en su lugar de residencia y contactar con la Clínica Tambre para los controles necesarios por vía telefónica o por correo electrónico.
Para saber cuándo está preparado el endometrio se realizan varios controles ecográficos con los que se mide el grosor del mismo, y en determinados casos, análisis de sangre para determinar los niveles de estradiol. A partir de considerarse “preparada”, únicamente hay que esperar a que la donante se realice la punción ovocitaria. Este tiempo de espera oscila entre una y cuatro semanas, dependiendo de la disponibilidad de una donante idónea.
El endometrio puede estar preparado en unos 6 días, pero se recomienda un mínimo de dos semanas. La terapia sustitutiva con estrógenos puede prolongarse hasta más de 2 meses sin efectos adversos, para poder sincronizarse con una donante.
4. Sincronización donante-receptora
El ciclo de la donante y la receptora deben estar sincronizados para asegurar que los embriones se transfieren a una cavidad endometrial receptiva. Se pueden utilizar contraceptivos orales en las donantes, en las receptoras o en ambas para facilitar la sincronización. El día que se programa la punción de la donante, se llama a la receptora para que pueda estar en preaviso. Posteriormente, se vuelve a llamar el día de la punción para confirmar el número de ovocitos maduros que se le asignan y para indicarle que comience el tratamiento con progesterona.
Ya que, como se ha comentado antes, no se sabe exactamente cuál será el día de la punción, se recomienda que el varón acuda antes para dejar la muestra de semen y poder criopreservarla. Así se evita la posibilidad de que no pueda desplazarse ese día en concreto. La utilización de una muestra de semen congelada y descongelada el día de la donación ofrece los mismos resultados que si se recogiera el mismo día.
La asignación de una donante para una receptora se realiza en función de las características de esta última: en primer lugar según el grupo sanguíneo y Rh, buscando la compatibilidad de ambas. En segundo lugar se busca que no haya ninguna discordancia de raza, color de piel, pelo y ojos.
Sin embargo, la ley española de Reproducción Asistida prohíbe las asignaciones “a la carta” o en función de la elección de los pacientes.
5. Punción folicular y asignación de ovocitos
El día de obtención de los ovocitos de la donante se realizará la fecundación de los mismos con el semen de la pareja. En todos los casos, para poder conocer de antemano la calidad de los ovocitos, se realizará microinyección intracitoplasmática (ICSI).
El número medio de ovocitos que se asignan a una receptora oscila entre 6 y 15, dependiendo de la respuesta ovocitaria de la donante. Es necesario que la receptora nos diga de antemano si no desea congelar embriones ya que entonces no será necesario utilizar un número elevado de ovocitos en ese ciclo.
Es muy importante que antes de considerarse “preparada” haya leído y firmado el correspondiente consentimiento donde se le informa de todo el procedimiento a seguir.
6. Transferencia embrionaria
Al día siguiente de la punción de la donante se llamará por teléfono a la receptora para informarle del número de ovocitos fecundados y para decirle cuando se programará la transferencia de embriones.
La transferencia embrionaria es un procedimiento sencillo e indoloro que se realiza con la ayuda de una ecografía abdominal. Consiste en depositar los embriones en la cavidad uterina, utilizando para ello una cánula muy fina. Con la finalidad de favorecer la implantación embrionaria se prescribe también un tratamiento hormonal.
Es importante que previamente haya bebido un par de vasos de agua y tenga la vejiga llena, lo cual facilitará ver ecográficamente donde se depositan exactamente los embriones. Después de la transferencia estará aproximadamente media hora en reposo en la habitación hasta el alta médica. Para ello, es recomendable que acuda provista de un camisón o bata y así hacer más cómoda la espera.
La transferencia de embriones puede realizarse en día +2 (a las 48 horas de la punción), en el día +3 (a las 72 horas), o a los 5 días si se realiza cultivo largo y transferencia de blastocisto. El día de la transferencia depende de cada circunstancia personal del ciclo y la paciente.
La Ley de Reproducción Asistida Española permite que se transfiera un número máximo de 3 embriones. Para evitar el embarazo múltiple, en la Clínica Tambre se suelen transferir un máximo de dos embriones y en muchas ocasiones se aconseja transferir solo uno.
Finalmente, en caso de existir embriones viables sobrantes de un ciclo de Fecundación in Vitro estos se preservarán mediante congelación o vitrificación.
7. Transferencia de embriones
La transferencia embrionaria es un procedimiento sencillo e indoloro que se realiza con la ayuda de una ecografía abdominal. Consiste en depositar los embriones en la cavidad uterina, utilizando para ello una cánula muy fina. Con la finalidad de favorecer la implantación embrionaria se prescribe también un tratamiento hormonal.
Es importante que previamente haya bebido un par de vasos de agua y tenga la vejiga llena, lo cual facilitará ver ecográficamente donde se depositan exactamente los embriones. Después de la transferencia estará aproximadamente media hora en reposo en la habitación hasta el alta médica. Para ello, es recomendable que acuda provista de un camisón o bata y así hacer más cómoda la espera.
La transferencia de embriones puede realizarse en día +2 (a las 48 horas de la punción), en el día +3 (a las 72 horas), o a los 5 días si se realiza cultivo largo y transferencia de blastocisto. El día de la transferencia depende de cada circunstancia personal del ciclo y la paciente.
La Ley de Reproducción Asistida Española permite que se transfiera un número máximo de 3 embriones. Para evitar el embarazo múltiple, en la Clínica Tambre se suelen transferir un máximo de dos embriones y en muchas ocasiones se aconseja transferir solo uno.
Finalmente, en caso de existir embriones viables sobrantes de un ciclo de Fecundación in Vitro estos se preservarán mediante congelación o vitrificación.
8. Prueba de embarazo (beta hCG)
La prueba de embarazo se realiza a los 16 días de la punción folicular. Consiste en la determinación de una hormona: la beta hCG en sangre (de ahí que en ocasiones estos días se denominen la “betaespera”), de forma que se puede cuantificar su nivel para conocer con más exactitud cómo evoluciona la gestación.
Tasas de éxito
La tasa de gestación acumulada (ovodonación con semen de la pareja), tras tres ciclos es de un 98%
Testimonios reales
Silvia, junto a su marido Nacho y a su preciosa bebé, Rebeca, nos cuentan qué fue lo más bonito, lo más complicado, algunas anécdotas y en general como vivieron ellos su viaje a la paternidad.
La ovodonación logró que Andrea y Fran cumplieran su sueño de ser padres de Arón, tras vencer la leucemia. Una historia de superación con final feliz.